Reseña del documental

 

12279073_184321091911361_8712543097844092766_n

Reseña en el blog «El viaje de la Libelula» sobre el estreno en Zaragoza:

http://www.elviajedelalibelula.com/#!Eduardo-Ducay-El-cine-que-siempre-estuvo-ah%C3%AD/cu6k/564c7ff10cf2141230058520

Eduardo Ducay. El cine que siempre estuvo ahí.

November 18, 2015

Guadalupe Ferrández Sancho

 Ayer, 17 de noviembre de 2015, tuve la gran oportunidad de asistir a la proyección del documental dirigido por la incansable “gestora cultural y documentalista” Vicky Calavia (como ella misma se define): “Eduardo Ducay. El cine que siempre estuvo ahí”. Con este pequeño comentario no pretendo realizar una crítica del mismo, sino expresar mi grato sentimiento tras visualizar el excelente documental que ayer pudimos ver en la sala n. 13 de los cines Aragonia: sala abarrotada de amantes del cine, y con la presencia del homenajeado Eduardo Ducay.

El título del documental, si no recuerdo mal, fue idea del crítico Luis Alegre que tanto ha hecho y hace por el cine aragonés. Y ¿Qué decir de Vicky Calavia? Un hermoso trabajo, entrañable, lleno de matices, un documental que te llega muy dentro. En el cual hace referencia a la situación del cine  en la postguerra. Los éxitos, los fracasos de Ducay, la lucha dentro de un mundo lleno de censura, pero en el que, con  imaginación y valentía,  el productor llevó a cabo grandes logros.

El documental dura unos 55 minutos, y en él podemos ver la trayectoria profesional del crítico y productor de cine zaragozano Eduardo Ducay, nacido en 1926. El nombre de Ducay desgraciadamente no es muy conocido fuera de los círculos cinematográficos. El reportaje de Calavia es una excelente vía para reivindicar el lugar que a Ducay le corresponde en la historia de la cultura de nuestro país. Fue, y es, escritor, crítico, estudioso, guionista, realizador, productor; amigo y colaborador de grandes del cine como Carlos Saura, Buñuel, Cuerda, Forqué, Azcona y tantos otros.

El escritor y experto en cinematografía Juan Miguel Company  afirma que “Ducay es un hombre dotado de memoria” y realmente en la película de Vicky Calavia queda  bien patente. Es un hombre que nos relata con “pelos y señales”  su trayectoria por este mundo del celuloide y al mismo tiempo el panorama de existía en la España de los años de la postguerra.

No voy a enumerar el curriculum de Ducay, por otra parte extenso. El mismo reconoce que no fueron fáciles sus comienzos. Pero si deseo recordar que en el año 1945 junto a Orencio Ortega creó el cineclub Zaragoza, tan unido al Cine Elíseos, tan abandonado en estos momentos (quieran los Hados que tenga una buena solución y no suframos la pérdida de otro de los lugares emblemáticos de nuestra ciudad).

Ducay nos relata sus éxitos y fracasos, contados con gran sentido del  humor; su papel en tantos films que han llenado nuestra vida. Uno de ellos, permitidme la licencia, la película de los Bravos “Los chicos con las chicas”, realizada desde los estudios Moro, que tantos recuerdos de adolescencia me trae. Si no recuerdo mal la vi en el cine Avenida, con la ilusión que te daba estar en la edad del pavo y ver a tus cantantes preferidos en una película ¡Qué tiempos, qué inocencia!

Entre sus producciones de mayor presencia podemos mencionar “Tristana”, de Luis Buñuel, «Padre Nuestro» (1985) de Francisco Regueiro, “El bosque animado” (1987) de José Luis Cuerda, Con Fernando Méndez-Leite la serie de televisión “La Regenta” (1995), así como diversos trabajos dentro del cine publicitario, industrial y musical.

Ducay afirma que a él le gustaba más producir que dirigir. Y en palabras de Méndez-Leite, el productor es el verdadero autor de una película, ya que es el que elige al director, a los actores y el que tiene en su cabeza todo el proyecto desde el principio al fin.

Es un honor tener personajes como Ducay en Aragón. El mismo lo afirma en este documental: es increíble que en el año 1970 una película como “Tristana”, nominada al oscar de la Academia de Hollywood como mejor película de habla no inglesa, tuviera un director, Luis Buñuel,  nacido en Calanda; un productor, Eduardo Ducay, nacido en Zaragoza; y un guionista, Julio Alejandro, de Huesca ¿Se puede pedir más?

Enhorabuena a Vicky Calavia por su excelente documental. Darle las gracias por darme la oportunidad de asistir a tan entrañable evento. Y desde mi pequeño blog reivindicar la inmensa labor de todos los aragoneses que tanto han hecho y hacen por nuestra región.

Os pongo un trailer de este documental, donde Luis Alegre nos habla de Eduardo Ducay.

BIBLIOGRAFÍA

-LUIS ALEGRE. “El hombre que siempre estuvo ahí”: http://www.huffingtonpost.es/luis-alegre/el-hombre-que-siempre-estaba_b_5267089.html.

-JUAN M. COMPANY: “La memoria de Eduardo Ducay”: http://www.historiadoresdelcine.es/index.php/medallas/82-medallas/91-laudatio-de-eduardo-ducay

Academia de las Artes y de las Ciencias Cinematográficas de España, 2016

7

El documental «Eduardo Ducay. El cine que siempre estuvo ahí» se estrena en la Academia de las Artes y de las Ciencias Cinematográficas de España el 17 de febrero de 2016 a las 19 h..

Allí estará su directora, Vicky Calavia, y muchos de los entrevistados en el documental como Fernando Méndez Leite, José Luis García Sánchez, Alfredo Castellón, Alicia Salvador, Guillermo López Krahe y Julio Pérez Perucha, que tras la proyección charlarán sobre la figura de Ducay y su labor como productor. Y, por supuesto, el protagonista de este documental: Eduardo Ducay.

Más información aquí: https://www.facebook.com/events/1077854895582033/1077863125581210/

Agenda de la programación cultural de la Academia del Cine: http://www.academiadecine.com/agenda/evento.php?id_s=4&id_evento=1113